Museo Picasso Málaga

Museo Picasso Málaga

El museo Picasso de Málaga supone, para muchos, un cambio decisivo para el turismo de Málaga. El museo fue inaugurado en 2003, cuando el turismo que albergaba Málaga era casi exclusivamente un turismo de sol y playa. Gracias a la inauguración de este museo, se produce un cambio de tendencia.

Málaga cuenta con 36 museos, lo que la ha convertido en uno de los destinos más atractivos por su mezcla entre buen clima y sus excelentes playas y la amplísima oferta cultural.

Museo Picasso Málaga historia

La relación Málaga-Picasso siempre fue muy estrecha, ya que el pintor pasó los primeros 10 años de su vida en Málaga y regresó en varias ocasiones. Según los expertos, las raíces malagueñas moldearon su carácter y fueron visibles a lo largo de su carrera. Picasso no pudo volver a vivir a España por su situación política pero siempre dejó claro que quería que una parte de su obra estuviera en Málaga.

El museo Picasso pudo llegar mucho antes, ya que en 1953, Juan Temboury (delegado provincial de bellas artes de Málaga), solicitó por carta a Picasso la donación de dos cuadros por estilo. La respuesta de Pablo fue que no enviaría dos obras sino dos camiones llenos de obras, aunque la situación política del país evitó la inauguración del primer museo dedicado en exclusiva a Picasso en su ciudad natal.

Museo Picasso Málaga

¿A qué nos referimos con la situación política del país? Picasso era abiertamente próximo a los ideales republicanos por lo que durante la dictadura franquista no se permitió la inauguración de un museo dedicado a él.

Una de sus obras más famosa que nos muestra su posición es el Guernica (se encuentra actualmente en el museo Reina Sofía de Madrid), cuadro que pintó en 1937 y que representa su repulsa hacia el bombardeo de Guernica, de hecho en la presentación del cuadro Picasso dijo «La pintura no está para decorar apartamentos, es un instrumento de guerra defensivo y ofensivo contra el enemigo«.

En 1992, Christine Ruiz-Picasso, nuera del artista, retoma los contactos con la ciudad para la inauguración del Museo Picasso de Málaga. Christine se ofreció a donar y a prestar obras al museo, ya que ésta era la voluntad de Picasso. Actualmente, casi 17 años después de su inauguración, el museo cuenta con más de 6 millones de visitantes.

Museo Picasso Málaga horario

Como muchos de los museos de Málaga, el horario depende de la época del año:

  • Septiembre y octubre: de lunes a domingo de 10h a 19h.
  • De noviembre a febrero: de lunes a domingo de 10h a 18h.
  • De marzo a junio: de lunes a domingo de 10h a 19h.
  • Julio y agosto: de lunes a domingo de 10h a 20h.

Museo Picasso Málaga horarios

Museo Picasso Málaga precio

– Entrada general:

  • Colección permanente entrada general: 7€
  • Museo Picasso Málaga colección temporal: según muestra entre 5€ y 10.
  • Entrada combinada, colección permanente + temporal: Alrededor de 12€

– Reducida: Mayores de 65 años, titulares del carné joven Euro y estudiantes acreditados menores de 26 años.

  • Colección permanente: 6€.

  • Museo Picasso Málaga colección temporal: durante marzo 2020, 6€

  • Combinada: 9€

¿Se puede visitar el museo gratis?

Por suerte, casi todos los museos de Málaga suelen habilitar una franja semanal en la que se pueden visitar gratis. El museo Picasso no podía ser menos y nos ofrece varias posibilidades de visitarlo gratis.

Si quieres ahorrar dinero y tienes la suerte de coincidir con la visita gratis no dudes en hacerlo, pero desde green tours Málaga, te recomendamos que si quieres ver el museo tranquilo y disfrutando de la visita pagues la entrada. Si eres amante del arte es un museo por el que merece la pena gastar el precio de la entrada ya que no es muy caro.

Las opciones de visitar el museo gratis son:

  • La entrada al Museo Picasso es gratis todos los domingos del año, las 2 últimas horas de apertura.

  • Día de Andalucía, 28 de febrero.

  • Día internacional de los museos, 18 de mayo.

  • Día mundial del turismo, 27 de septiembre.

Museo Picasso Málaga teléfono y dirección

Número de teléfono: 952 127 600.

Página web: pincha aquí. 

Dirección: Palacio de Buenavista, calle San Agustín 8, 29015, Málaga. A 2 minutos andando del teatro romano.

Museo Picasso Málaga niños

En el museo Picasso de Málaga, también han pensado en los niños y en como permitirles disfrutar del museo y del artista.

Mientras los adultos disfrutan de la colección permanente del museo a través de una visita guiada que además incluye el acceso a las exclusivas terrazas del palacio, los niños visitarán las salas y disfrutarán de un taller de arte. Al final de la visita, los adultos entrarán al taller a ver las obras de sus hijos e incluso podrán llevárselas a casa!

Esta visita está disponible los fines de semana, para obtener información, se puede hacer a través de un formulario en su página web. Os ponemos el enlace aquí para facilitar la búsqueda:

Conocer más sobre Picasso

Si quieres conocer más sobre Picasso antes de visitar el museo, te recomendamos ver este reportaje de su vida, que relata con detalle su vida y sus motivaciones, desde aquí lo recomendamos ya que a nosotros nos encantó. Al final del vídeo, sentirás que conoces mucho más sobre Picasso y comprenderás mucho mejor su cambio constante de estilos.

https://youtu.be/s5BUJEqxvp8

Pablo Ruiz Picasso biografía

Pablo Picasso fue considerado por muchos el artista más importante del S.XX. Fue el creador del cubismo pero también fue muy famoso por ejercer una gran influencia sobre otros grandes artistas de su época. Si quieres aprender más sobre este genio nacido en Málaga no te pierdas este artículo.

¿Dónde nació Pablo Picasso?

Pablo Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de 1881 en una familia de la pequeña burguesía tradicional. Su padre, Jose Ruiz Blasco, era pintor y académico y fue la figura principal de Pablo durante su infancia, ya que creció marcado por la admiración que sentía hacia el.

Pablo pasaba el tiempo en el taller de su padre observándole. Comienza a pintar a la temprana edad de 5 años y al contrario que el resto de niños para los que pintar era un entretenimiento, para Pablo se convirtió en la pasión de su vida, pintaba compulsivamente y gracias a la increíble memoria fotográfica que tenía era capaz de pintar todo lo que veía.

Don José Ruiz Blasco solía llevar a Pablo a las corridas de toros, y con 8 años pintó su primer óleo. Como podéis observar en la fotografía, Picasso se centró en lo esencial y esquematizó con el público.

Museo Picasso Málaga

Cuando Picasso tenía 10 años, su familia se ve obligada a abandonar Málaga para ir a vivir a La Coruña, ya que su padre encontró un trabajo mejor remunerado como pintor. Mientras Pablo se refugia en la pintura viéndose muy estimulado por los paisajes, su padre entra en un periodo de depresión ya que no consiguió adaptarse a su nueva vida.

En 1895, cuando Pablo tenía 14 años, su padre le pide un día que termine por el un cuadro de palomas, al ver el resultado, Don José queda estupefacto al ver el resultado y se da cuenta de que su carrera como pintor es un fracaso. El alumno había superado al maestro. En un gesto solemne, su padre le entrega sus paletas y pinceles.

¿Cuándo murió Pablo Picasso?

Tras haber triunfado en la pintura y haber vivido en ciudades afines a su personalidad bohemia y artística como París y Barcelona, Pablo Picasso falleció en 1973, a la edad de 91 años, en la localidad francesa de Mougins, Francia, su lugar de residencia.

A pesar de ser malagueño y haber vivido en España hasta los 20 años, Picasso pasó la mayor parte de su vida en Francia. Aunque Pablo hubiera deseado pasar sus últimos años de vida en España, no fue posible por su conocida afinidad con el comunismo y por sus críticas a Francisco Franco.

¿Por qué Picasso renunció a su apellido paterno?

Recordemos que el padre de Pablo Picasso se llamaba José Ruiz, por lo que lo normal habría sido que a Pablo se le recordara como Pablo Ruiz y no como Pablo Picasso. Se dice que al ser su padre artista y firmar sus obras con el apellido de Ruiz, Pablo quería tener su sello personal por lo que decidió acogerse a su apellido materno.

Pablo Picasso y sus obras

¿Cómo nació el cubismo?

Fueron varios los factores que empujaron a Picasso a crear el cubismo. La primera vez que apareció el cubismo fue en el retrato que realizó a Gertrude Stein, protectora y amiga de Pablo. Picasso no conseguía dar con la clave del retrato y se dio cuenta que al existir ya la fotografía, era inútil tratar de hacer un retrato, ya que tenía que plasmar una serie de rasgos inapreciables en las fotos para conseguir diferenciarse.

El momento clave de la creación del cubismo fue cuando Pablo visitó el museo etnológico de París en 1907. Había una serie de máscaras africanas que le llamaron mucho la atención. Se dio cuenta que conseguían transmitir una serie de rasgos que a posteriori sería clave para que Picasso dejara su impronta.

Guernica Pablo Picasso

El Guernica es probablemente la obra individual más famosa de Picasso, pero ¿cuál es el origen?

En 1937, Picasso fue la persona elegida para realizar un gran mural representando a la Segunda República Española en la exposición internacional de París.

Inicialmente Picasso no tenía claro el tema, pero cuando se produjo el bombardeo a Guernica (Vizcaya) durante la Guerra Civil española el 26 de abril de 1937, entendió que este sería el tema a representar.

La obra representa los terribles sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos. Aunque la voluntad de Picasso fue que la obra estuviera en España, entendió que hasta que no terminase la dictadura franquista esto no sería posible.

Pablo estaba afiliado al partido comunista y en numerosas ocasiones realizó viñetas criticando abiertamente a Franco, por lo que la llegada del Guernica a España debería esperar.

Tras ser expuesto en la exposición internacional de París, el Guernica viajó por el Reino Unido, estuvo varios años en Estados Unidos, destacando su presencia en el Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York. Siguió viajando por Europa y América, hasta que en 1981 fue trasladado definitivamente a su domicilio actual, el museo Reina Sofía en Madrid.

Índice del artículo