
Semana Santa Málaga
La Semana Santa de Málaga es uno de los grandes acontecimientos anuales que vive la capital de la Costal del Sol. Se celebra desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección y se lleva a cabo en medio de una enorme expectación. No en vano, Málaga es una ciudad de gran tradición y fervor por esta celebración religiosa social y cultural.
La Semana Santa de Málaga fue declarada de Interés Turístico Internacional en el año 1980 pero sus orígenes se remontan a mucho antes.
Semana Santa Málaga 2023
Se trata del segundo año consecutivo que se celebra tras dos años de parón y debido al buen clima está siendo una Semana Santa exitosa hasta el momento.
Uno de los eventos más esperados llegará el Jueves Santo con el desembarco del Cristo de la Buena Muerte, que llegará al puerto Malagueño a las 10:30h de la mañana. Si deseáis ir a verlo es recomendable ir con antelación ya que miles de personas acuden a recibirlo. Se producirá el traslado del Cristo desde el puerto hasta la Plaza Fray Alonso Santo Tomás y por la tarde se producirá la esperada procesión.
Un día antes, el miércoles Santo, se producirá otro de los eventos más importantes que es la liberación de un preso, tradición que se remonta al Siglo XVIII. Se celebrará la misa en la Catedral y posteriormente por la tarde se realizará el acto de la liberación en la Plaza del Obispo. Para los que no conozcan esta tradición, el preso tiene que cumplir una serie de requisitos, no puede ser un delito de sangre, tiene que tener una gran parte de la condena cumplida y el indulto tiene que estar aprobado por una comisión. Este año el indultado es Antonio M.P. un joven de 31 años que se mostró emocionado y agradecido por esta segunda oportunidad.
Si os interesa seguir el día a día de las procesiones de Semana Santa de Málaga 2023 os recomendamos descargar la App «el penitente», la cual es una guía muy completa sobre horarios e itinerarios.
Historia Semana Santa Málaga
La tradición de la Semana Santa en Málaga se remonta a la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos, en 1487. En tal momento se establecieron las primeras hermandades y cofradías, apoyadas por las órdenes religiosas.
La primera cofradía data del año 1505. Es la Cofradía de las Fusionadas y su creación se relaciona directamente con los Reyes Católicos, Fernando e Isabel.
Pocos años después, en la primera mitad del siglo XVI, se fueron creando el resto de cofradías de Pasión que abrieron camino en la fiesta: Vera-Cruz, Sangre, Ánimas de Ciegos, Monte Calvario o Soledad.
Años más tarde, a partir del Concilio de Trento (entre 1545 y 1563), la propia Iglesia impulsó la creación de tallas y su salida a las calles. El objetivo de estos motivos religiosos expuestos en la calle era combatir el creciente protestantismo. Fue así como nacieron los tronos, tan característicos de la Semana Santa de Málaga.
Este hecho, además, dio pie a la consolidación de las distintas hermandades, corporaciones, y a que cada una tuviera su propio trono religioso.
Itinerario
Las procesiones en la Semana Santa de Málaga empiezan el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo. El Sábado Santo queda libre hasta el Domingo de Resurrección, en el que sale una figura de Jesús Resucitado acompañado por representantes de todas las hermandades de Málaga.
El recorrido oficial de la Semana Santa circula por diversas calles del centro. Los visitantes suelen admirar la gran devoción popular muchos malagueños/as a la hora de ver a sus Cristos y Vírgenes en procesión.
La mayoría de las hermandades cuenta con su propia casa o museo donde exponen sus tronos y mantos religiosos que pueden visitarse.
Una de las principales características de la Semana Santa de Málaga es el tamaño de sus tronos. A diferencia de la fiesta en otras ciudades, los tronos malagueños son de mayor tamaño que el resto de ciudades, donde los llaman “pasos”.
Además de por su tamaño, los tronos son también famosos por su gran interés cultural. Asimismo, las personas que cargan con los tronos son llamados “hombres de trono” y no costaleros, como en la gran mayoría de ciudades con Semana Santa.
Los hombres de trono, a diferencia de los costaleros, portan la estructura sujetando unas varales que sobresalen del trono. O sea, no se meten en el interior del trono para cargarlo.
Semana Santa Hermandades
Algunos de los momentos cumbre de la Semana Santa en Málaga llegan el Lunes Santo: ahí es cuando miles de malagueños acuden a la famosa parroquia de San Pablo para admirar el traslado de las imágenes de la Cofradía de Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad hasta el trono donde pasearán por Málaga.
Este acontecimiento ha llegado a congregar a treinta-mil personas y es uno de los grandes momentos de la Semana Santa en Málaga.
En Lunes Santo, la Hermandad de Jesús de la Columna y María Santísima de la O, conocida como la cofradía de los Gitanos, sale desde la calle Frailes. Esta es también otra de las más visitadas.
Algunos cuerpos militares y de seguridad acompañan a ciertas cofradías. La Legión está con el Cristo de la Buena Muerte; los Regulares con el Cautivo; los Paracaidistas con Ánimas de Ciegos; la Caballería con la Zamarrilla; la Marina con la Soledad o la Guardia Civil con la Cofradía de la Expiración.
La Virgen de la Esperanza es otra de las hermandades (pincha aquí para conocer las más famosas) más populares de la Semana Santa de Málaga.
No solo en Málaga capital, a lo largo de la provincia también se celebra la Semana Santa. Hablamos de lugares como Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Antequera, Vélez-Málaga, Ronda, Ríogordo, Istán, Arriate, Campillos o Archidona.
En todos estos municipios la Semana también fue declarada Fiesta de Interés Turístico.
Aprovecha la ocasión y, ya que estás en Málaga para la Semana Santa, podrás visitar y hacer muchas otras cosas para conocer la ciudad.